II Informe Regional sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina desde el enfoque de derechos de las personas con discapacidad
Un llamado urgente a la acción por la inclusión real: conozca el II Informe Regional sobre Discapacidad y ODS en América Latina
En América Latina y el Caribe, más de 85 millones de personas con discapacidad enfrentan diariamente barreras estructurales, jurídicas, sociales y culturales que limitan su plena participación en igualdad de condiciones. Aunque todos los países de la región han ratificado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y han asumido compromisos con la Agenda 2030, los avances en su implementación siguen siendo moderados, fragmentados y desiguales.
El II Informe Regional elaborado por RIADIS, con el apoyo de la Alianza Internacional por la Discapacidad (IDA), ofrece un análisis profundo, riguroso y accesible sobre el estado actual de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde el enfoque de derechos humanos y con una perspectiva interseccional. A lo largo de 14 capítulos, se examinan diez áreas temáticas claves como educación, empleo, protección social, accesibilidad, vida independiente, participación de mujeres e indígenas con discapacidad, acceso a la justicia y cambio climático.
Este informe recoge y sistematiza información proveniente de censos, legislaciones, informes voluntarios, encuestas, grupos focales y buenas prácticas regionales. El análisis destaca no solo las brechas, sino también los esfuerzos de incidencia de las propias organizaciones de personas con discapacidad y propone recomendaciones concretas para gobiernos y sociedad civil.
📌 ¿Por qué leer y usar este informe?
- Porque ofrece datos actualizados y comparables sobre la situación de las personas con discapacidad en 20 países de América Latina.
- Porque identifica vacíos normativos, desafíos estructurales y barreras que obstaculizan el cumplimiento de los derechos establecidos en la CDPD y los ODS.
- Porque proporciona herramientas estratégicas de incidencia para las organizaciones de la sociedad civil, en especial las lideradas por personas con discapacidad.
- Porque promueve una agenda de desarrollo inclusiva, participativa y transformadora.
Le invitamos a leer, descargar y difundir este documento. Úselo como instrumento de formación, monitoreo y defensa de derechos. Hagamos de este informe una herramienta viva al servicio de la transformación social.
📥 Descargue el informe completo aquí
📣 Úselo en su comunidad, organización o red de incidencia
🤝 Súmese a la construcción de una región donde nadie quede atrás
¿Y ahora qué sigue?
La publicación de este informe no es un punto de llegada, sino un punto de partida para fortalecer las acciones de monitoreo, exigibilidad e incidencia en América Latina y el Caribe.
Desde RIADIS, hacemos un llamado a todas las personas, organizaciones, redes, instituciones y tomadores de decisiones a:
✅ Utilizar el informe como herramienta de trabajo en sus procesos de formación, análisis de contexto, elaboración de planes de incidencia o elaboración de informes alternativos.
✅ Incorporar el enfoque de derechos y la voz de las personas con discapacidad en todas las políticas, programas y presupuestos relacionados con la Agenda 2030.
✅ Fortalecer alianzas entre organizaciones de personas con discapacidad, movimientos sociales, academia y gobiernos, para exigir el cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados.
✅ Promover la producción de datos desagregados y accesibles, indispensables para visibilizar y transformar las realidades que enfrentamos.
Este informe demuestra que sí existen experiencias, conocimientos y propuestas construidas desde las propias personas con discapacidad. Lo que falta es voluntad política, inversión y un cambio de paradigma que deje atrás los enfoques asistencialistas.
👉 Le invitamos a sumar su voz, su experiencia y su acción.
Porque solo con la participación activa de las personas con discapacidad en todos los niveles podremos avanzar hacia una región verdaderamente inclusiva, equitativa y sostenible.
📬 Si desea compartir cómo está utilizando el informe en su comunidad u organización, escríbanos o etiquétanos en redes. ¡Su experiencia también suma!