Observatorio Latinoamericano de Discapacidad
Nuestra misión
Somos un espacio en el que las organizaciones de la RIADIS, con el apoyo de la Junta Directiva, pueden:
- dar seguimiento al ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y la implementación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en (CDPD) en la región;
- encontrar información sobre buenas prácticas;
- recibir recomendaciones; fortalecer la voz de sus afiliados y dar seguimiento local a las acciones del gobierno en este sentido.
Adicionalmente, proveemos la asesoría y capacitación técnica a las organizaciones miembros de la RIADIS para la elaboración de informes alternativos al Consejo de Naciones Unidas y la generación/consolidación de un registro que permita contar con información estadística relativa a los Derechos Humanos de la población de personas con discapacidad en cada país.
Nuestra visión
Colaboramos a que nuestra región sea un territorio libre de discriminación hacia las personas con discapacidad.
Nuestros objetivos
Ejes de acción
Este Comité, se nutre dinámicamente del trabajo con la Junta Directiva, las diferentes Comisiones de RIADIS y la intervención de diversos profesionales articulados en equipos de trabajo, itinerantes o permanentes, que hagan frente a las necesidades y demandas que recepte o identifique el Observatorio.
Haga clic en el nombre del miembro deseado, para conocer su información.
Antonio Palma López es guatemalteco, de 27 años, licenciado en ciencias de la comunicación, tiene pensum cerrado en la carrera de ciencias jurídicas y sociales abogado y notario y maestrando en la maestría de comunicación estratégica y opinión pública. Fue nombrado en 2019 y 2021 como líder universitario por la universidad de San Carlos de Guatemala y en 2022 como joven líder por el Congreso de la República de Guatemala.
En los últimos 8 años ha trabajado por los derechos humanos, a nivel nacional y regional, en la actualidad es secretario de derechos humanos de la RIADIS, encargado del observatorio de derechos humanos y de la red de juventud de la RIADIS y representante en temas de juventud en el comité de jóvenes de la Alianza Internacional de la Discapacidad, (IDA por sus siglas en inglés).
Hermana de una persona con discapacidad múltiple. Abogada y notaria. Master en Derecho de la Discapacidad. Especialista en Políticas Públicas con Enfoque en Derechos Humanos y experta en Accesibilidad. Directora Ejecutiva de Adapta, la primera consultora experta en derecho y discapacidad de Paraguay.
Con experiencia de más de 10 años trabajando con Agencias Internacionales de Cooperación para el Desarrollo, Organizaciones de la Sociedad Civil y Organismos y Entidades del Estado en gestión y asesoramiento de proyectos legislativos y sociales con foco en diversidad, inclusión y equidad, derecho de la discapacidad, educación, justicia, desarrollo, protección social, y salud. Activista por los derechos de las personas con discapacidad, con reconocimientos y premios a nivel nacional e internacional.
Profesional en Ingeniería de Sistemas; con estudios de Maestría en Gestión Pública; Programa en Alta Gerencia; con Diplomados en Diseño y Gerencia de Políticas Públicas, Programas Sociales y Gobernabilidad en el Contexto Global del Desarrollo Moderno Inclusivo; Especialización en Género y Protección Social; Diplomado de Estudios en Gestión Inclusiva de los Servicios Públicos para personas con discapacidad; con cursos en Desarrollo de Proyectos; con más de 20 años de experiencia laboral en el sector público y privado en cargos de dirección; con reconocimientos nacionales e internacionales; impulsadora de la Ley 29973 – Ley General de la Persona con Discapacidad y su Reglamento, entre otras normas, lineamientos con enfoque inclusivo; Gestora de modelos de inserción laboral ‘’Soy Capaz’’ y ‘’Emprendedores con Discapacidad’; con experiencia en coordinación y ejecución de proyectos; docente; investigadora; conferencista; ponente; consultora; activista.
Integrante de grupos y organizaciones que promueven Diversidad Equidad Inclusión – DEI. Con experiencia dirigencial en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad.
Abogada, graduada en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde también obtuvo una Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Cuenta con una Diplomatura en Organizaciones sin Fines de Lucro de la Universidad de San Andrés y la Universidad Torcuato Di Tella, y una especialización en Estudios Sociales de la Discapacidad por la Universidad Católica Argentina. Actualmente, además de su labor en la RALS, organización que preside, se desempeña como coordinadora titular del Comité de Discapacidad en el Colegio Público de Abogados de Capital Federal y participa como conferencista internacional. Es autora del libro “Los incómodos. Derechos y realidades de las personas con discapacidad en la Argentina” publicado por Editorial Planeta en 2019. Asimismo, desde hace más de 20 años, ejerce como docente universitaria en la cátedra de Derechos Humanos y Garantías en la Facultad de Derecho de la UBA.
Directora del Movimiento Asociativo en la Confederación Mexicana de Organizaciones en favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (CONFE). Es Representante Regional de la Américas en el Consejo de Inclusión International. Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación de la RIADIS la Junta Directiva de la Red Latinoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias, RIADIS.
Forma parte del Grupo Mixto de Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad de la OEA. Es integrante del Comité de Expertos del Observatorio Latinoamericano de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cofundadora del colectivo Lectura Fácil México y Conferencista Nacional e Internacional sobre el ámbito de la Discapacidad.
Ha desarrollado diferentes programas e iniciativas encaminadas al empoderamiento y liderazgo de las personas con discapacidad intelectual. Ha promovido la creación de redes autogestores y autogestoras, la cual está integrada actualmente por cerca de 100 personas con discapacidad intelectual. Ha sido tutora del Diplomado sobre Gestión y Políticas Públicas en Discapacidad de la OEA. Ha sido tutora del Diplomado sobre Inclusión social y laboral en la FES- Aragón UNAM, cuenta con una amplia trayectoria en trabajo con familias de personas con discapacidad, autora de publicaciones sobre crianza igualitaria y familias en acción.
Activista, líder y defensora de la República Dominicana Fundadora y presidenta del Círculo de Mujeres con Discapacidad CIMUDIS. Fundadora y Directora Ejecutiva de la Alianza Discapacidad por nuestros Derechos – ADIDE. Consultora e investigadora nacional y regional, con más de 20 años de experiencia en género, participación política, derechos humanos, salud sexual y derechos reproductivos de las mujeres con discapacidad, promoción de la participación socio-cultural y liderazgo de mujeres y jóvenes con discapacidad. Facilitadora y expositora en foros, seminarios y conferencias a nivel nacional, regional e internacional, con experiencia en coordinación e implementación de proyectos, diseño de indicadores y herramientas de monitoreo y evaluación.
Vicepresidenta de la Red Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias –RIADIS.
Secretaria y del Comité Ejecutivo de la Asociación Dominicana de Rehabilitación-ADR, Miembro de la Mesa Intersectorial e Inclusión, de la Junta Central Electoral, Miembro del Comité Asesor Multiactor de la Oficina del Coordinador Residente de Naciones Unidas en la Republica Dominicana. Miembro del Grupo Mixto para el seguimiento de la implementación del “Programa de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad” PAD – CEDDIS.
Integrante del Comité de Habilitación, del Consejo Nacional sobre Discapacidad – CONADIS de la Republica Dominicana, Integrante del Comité Ejecutivo y Junta Directiva Nacional, de la Asociación Dominicana de Rehabilitación. Miembro del Comité de Coordinación Nacional para el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en Rep. Dominicana. Integrante de la Comisión para el seguimiento de la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad –CDPD.
Mujer autista, activista de Derechos Humanos e de Derechos de las Personas con Discapacidad, Secretaria General de Abraça – la Associacion Brasileña por Acción por los Derechos de las Personas Autistas.
Nació en el Departamento de La Paz, Bolivia. Tiene 33 años. Hipoacúsico con orgullo, usuario de audífonos y con protección contra el ruido por la hiperacusia. Egresado en la carrera de Ciencias de la Comunicación Social, en la Universidad Mayor de San Andrés, UMSA. Postgrados en discapacidad y periodismo. Activista por los Derechos de las Personas con Discapacidad. Speaker TEDx UMSA. Capacitación en Lectura Fácil y Tecnologías de Apoyo.
En materia de derechos de personas con discapacidad, fomentó la Accesibilidad dentro de la comunidad Hipoacúsica y con discapacidad en general, contribuyó en diferentes iniciativas vinculadas con los derechos de las personas con discapacidad:
A nivel nacional: Fundador de la Asociación Paceña con Hipoacusia, APAHI, Departamento de La Paz, donde actualmente es vicepresidente. Fundador de la Organización de Universitarios con Discapacidad de la UMSA, (actual programa “Tawa Ki’qlluk Wasi”), y fue el primer presidente. Fue formador de formadores en la comunidad Google Educadors Group. Miembro del Consejo Ciudadano de Personas con Discapacidad de La Paz.
Miembro del Movimiento Cultura Accesible en Bolivia, ex estudiante BRIDGE sobre DDHH de personas con discapacidad. Forma parte del comité a cargo de reconstituir la Federación Nacional de Hipoacúsicos Bolivia, FENAHIBO, desde APAHI trabaja en coordinación con las Asociaciones de Hipoacúsicos de Cochabamba, ASHICO, y de Santa Cruz, ASHICRUZ.
A nivel internacional: Participó con la Red de Estudiantes Latinoamericanos por la Inclusión, RELPI, participando en el Webinar «Discapacidad: Un enfoque interdisciplinario y latinoamericano». Fundó la Comunidad Embajadores de la Accesibilidad Digital y trabajó de manera conjunta con la Fundación Comparlante en el Webinar de Discapacidades Invisibles. Forma parte de la Red Global de Tecnologías de Asistencia, participó en el Webinar de Tecnologías de apoyo. Es uno de los 4 Jóvenes Innovadores con Discapacidad por la ONU Youth.
Nominado como “Hipoacúsico Promotor de Requerimientos Hipoacúsicos” por la Comunidad Mexicana de Hipoacúsicos, CMH, que organizó el Foro por la Diversidad Auditiva, siendo invitado como maestro de ceremonias en la Cámara de Diputados de México, implementando la transcripción en todo el evento. Es miembro del Comité de Accesibilidad de la Federación Internacional de Jóvenes Hipoacúsicos (IFHOHYP).
Sobre discapacidad y derechos: Escribió varios artículos periodísticos, organizó, participó, puso subtítulos y transcripción en tiempo real en numerosos webinars y eventos presenciales sobre el tema. Coautor del Libro, “DisCatedracidad”. Participó en la validación del primer documento de Espacios Culturales Accesibles y del «Manifiesto para una Cultura Accesible en Bolivia». Representó a Bolivia en el Congreso Internacional de Dirección de Proyectos, IPMA e IPMA Young Crew en Mérida, Yucatán, México.
Capacitó a funcionarios públicos, auxiliares y docentes de la UMSA, estudiantes y maestros de la Normal de Formación de Maestros. Contribuyó en la redacción de un documento de propuestas en la inclusión en la Educación Superior a nivel Universidades Bolivianas. Trabajó con el Comisionado de DDHH de la ONU sobre la falta de accesibilidad e inclusión en la Educación Superior. Representó a la comunidad Hipoacúsica en la redacción de la iniciativa civil de Educación Inclusiva, rumbo al Congreso Plurinacional de Educación.
Es una persona Sorda, multilingüe, con relaciones heterogéneas, y se especializa en Educación para Todos, Lengua de Señas, Discapacidad, Administración Pública y Derechos Humanos. Ha trabajado en importantes escenarios clave en los continentes de América y Europa como representante de Venezuela ante la O.N.U. y O.E.A. en áreas de Personas con Discapacidad e inclusión social promoviendo la autodeterminación y el respeto a las normas jurídicas. Victor, nació en Caracas, Venezuela, y actualmente vive en la ciudad de Orlando y New York, EE. UU.
Fue vicepresidente y secretario general de la Confederación de Sordos de Venezuela, Consorven, (Miembro Ordinario WFD). Desarrolló su educación superior en la Universidad Central de Venezuela (U.C.V.), Instituto de Estudios Diplomáticos "Pedro Gual", Universidad Politécnica de Mérida e Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).
Obtuvo una beca para gestionar el Monitoreo Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad en Venezuela con el apoyo del Centro de Rehabilitación Internacional (CIR) y recibió el diploma de Derechos Humanos avanzados con el apoyo de la Asociación Sueca para el Desarrollo Internacional de Personas con Discapacidad (SHIA). Actualmente trabaja como consultor y representación de alto nivel con las principales organizaciones, agrupaciones, asociaciones civiles y fundaciones que impulsan la inclusión social y promotores activos de los derechos humanos alrededor del mundo.
Es un activo de Consorven para la implementación efectiva de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la O.N.U. con la Red Latinoamericana de Personas con Discapacidad (Riadis) y la Alianza Internacional de la Discapacidad (I.D.A.) para el refortalecimiento de las redes, ampliándolas a través de proyectos inéditos e áreas inexploradas con un enfoque global más unificado.