TRABAJA CON NOSOTROS

Convocatorias:
Haga click en el titulo de la convocatoria deseada, para conocer los Términos de Referencia de la Contratación. Recuerde que aquellas ofertas que indican (CONVOCATORIA CERRADA), significan que ya no están disponibles.
TÉRMINOS
DE REFERENCIA
1. ORGANIZACIONES IMPLICADAS
Desde 1993, Global Greengrants Fund es una de las organizaciones líderes en el mundo que apoya los esfuerzos de base para proteger el planeta y promover los derechos humanos. Así, moviliza recursos para apoyar iniciativas medioambientales locales encaminadas a alcanzar la justicia ambiental global, respetando la biodiversidad, integridad cultural de la población, promoviendo la participación de los movimientos de base, tratando de conseguir un mundo más equitativo.
La región de américa Latina y el Caribe es de especial interés para Global Greengrants Fund por la necesidad de preservar su enorme biodiversidad medioambiental, la multiculturalidad que la caracteriza, por la existencia de comunidades indígenas y por su importante riqueza en materiales preciosos.
De otro lado, La Red Latinoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS), fundada a finales del 2002, tiene como misión promover y defender los Derechos y la inclusión social plena y efectiva de las personas con discapacidad y sus familias, representando regional y globalmente a las organizaciones nacionales de 19 países de la región de América Latina y el Caribe.
2. JUSTIFICACIÓN
Sabido es que la deforestación continuada, desecación de los ríos, la emisión de gases con efecto invernadero, el vertido incontrolado de residuos, la contaminación de las aguas, la depredación de los ecosistemas (fondos marinos…), el uso de productos químicos en la producción agrícola, son hábitos, que según los expertos están contribuyendo a la paulatina degradación medioambiental del planeta, al calentamiento global que finalmente genera un cambio climático.
Pero no todas las personas sufren las mismas consecuencias. Según refleja el 6º Informe de Evaluación del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), la adversidad del impacto de los efectos del calentamiento global y del cambio climático para la población, depende de las características del ecosistema y de las personas, su localización y si esas condiciones intersectan.
Como prueba de ello, hay que señalar el especial impacto y el desafío que suscita su mitigación, por ejemplo, ante el incremento de situaciones de riesgo motivada por respuestas incontrolables extremas de los eventos naturales, (Tormentas, sismos, erupciones volcánicas), o la disminución y manipulación de recursos naturales, que afecta en mayor medida a la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Las personas con discapacidad, por estar reducida su movilidad, o por tener que depender de herramientas y de elementos necesarios que les permita superar las barreras con las que se encuentran en su día a día presentan una mayor situación de vulnerabilidad a la hora de enfrentar esos riesgos que derivan del cambio climático.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se espera un aumento de la frecuencia y la intensidad de los eventos climatológicos extremos, como huracanes, sequías e inundaciones, que pueden tener efectos devastadores en la población, con especial incidencia en las personas con discapacidad. En este sentido, puede verse limitado para ellas el acceso a servicios de salud y atención en situación de emergencia en caso de desastres naturales.
Ese mayor impacto de la degradación del planeta y del calentamiento global, por su menor capacidad de reacción ante situaciones climatológicas adversas, por la disminución de accesibilidad a productos y servicios necesarios y por la reducción de su calidad de vida en general, hace que sea necesario identificar cuáles son esos efectos de mayor adversidad, las maneras de mitigar los mismos efectos para la población con discapacidad y cuáles serían los gestos ecológicos y comportamientos recomendables a implementar en la realidad cotidiana de las personas con discapacidad; contribuyendo a la reducción del calentamiento global y al freno de la destrucción del planeta.
Es por ello que RIADIS y GLOBAL GREENGRANTS FUND, deciden unir esfuerzos para intentar mover conciencias y promover la incidencia en políticas públicas de la población con discapacidad de América Latina y el Caribe, promoviendo los gestos ecológicos de dicha población y tratando de reducir la adversidad de los efectos del calentamiento global.
3. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN
Capacitar de manera inclusiva a 60 personas con discapacidad de la región de América Latina y el Caribe en materia medioambiental y desarrollo sostenible, dando a conocer los principales agentes agresores del medio ambiente, políticas y medidas de mitigación a nivel internacional y nacional, así como el impacto del cambio climático en la población en general y sobre las personas con discapacidad de la región en particular, y los métodos recomendados para su mitigación.
3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
§ Elaborar e impartir los contenidos de manera accesible, con enfoque interseccional de la discapacidad y de otros derechos, con respeto a la diversidad de los seleccionados.
§ Colaborar en la identificación de referentes de organizaciones con discapacidad con perfiles acordes con la promoción de los derechos humanos y de los medioambientales en particular.
4. TRABAJOS PREVIOS REQUERIDOS
a. Revisión de la documentación e instrumentos producidos a nivel regional, global y nacional, relacionados con legislación, políticas, estrategias, planes, entre otros, sobre cambio climático, así como de los acuerdos internacionales relacionados con el tema y de los cuales se es signatario.
b. Revisión de otros instrumentos legislativos sobre Cambio Climático, desarrollo sostenible y otros afines, especialmente a nivel regional, así como de la sistematización de sus procesos.
c. Elaboración de contenidos de educación medioambiental con transversalización del enfoque interseccional de derechos, respeto a la diversidad, igualdad y justicia social.
d. Diseño de metodología accesible, incluyendo la interpretación de los contenidos en sistema de señas y portugués. Incluye la búsqueda de intérpretes.
5. RESULTADOS ESPERADOS
Unos 60 miembros de organizaciones de personas con discapacidad de la región (3 por país) con conocimientos sobre “Calentamiento global y Cambio Climático”, con una generación de acciones para ejecutar desde su localidad y 30 de ellos a nivel regional.
6. PERFIL
a. Perfil Académico.
o Título universitario en ciencias ambientales, biología o afines
o Grado de maestría, o equivalente, en políticas públicas, medio ambiente, economía, cambio climático o una disciplina relacionada.
o Deseables estudios en derechos humanos y personas con discapacidad.
b. Experiencia profesional
§ Al menos 5 años de experiencia profesional en áreas afines.
§ Al menos 5 años de experiencia profesional en temas de desarrollo sostenible y cambio climático en la región de América Latina y el Caribe.
§ Al menos una (1) experiencia relacionada a la formulación de políticas públicas, estrategias sectoriales o procesos afines.
- 3 años de experiencia en facilitación y capacitación.
- 2 años de experiencia en trabajo con personas con discapacidad.
c. Habilidades requeridas
· Capacidad analítica y poder de síntesis.
· Habilidades pedagógicas.
· Habilidad para redactar documentos técnicos dinámicos, resumidos y de clara narrativa en idioma español.
· Habilidad de Trabajo en equipo y comunicación interpersonal.
· Manejo de Windows Office
7. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
DETALLES |
DESCRIPCIÓN |
Tipo de Contrato |
Prestación de servicios profesionales |
Tiempo de Contrato |
17 semanas |
Lugar de prestación |
Modalidad virtual. Horario de acuerdo al planificado con la coordinación. |
Propiedad Intelectual |
Los productos generados serán propiedad de RIADIS y Global Greengranst Fund |
8. PRODUCTOS
Producto 1: Documento que incluya el contenido de cada uno de los temas a tratar en la capacitación sobre Calentamiento Global y Cambio climático.
Producto 2: Documento explicativo de la metodología a seguir y los resultados a alcanzar.
Producto 3: Elaboración de cuestionarios de evaluación de cara a la valoración de los resultados.
Producto 4: Memoria final del a capacitación, donde se identifiquen los participantes recomendados para la realización de la plataforma regional de medioambiente.
Los productos realizados como parte de las actividades de la consultoría serán entregados en formato accesible de manera electrónica. Los informes deberán tener como anexo bibliográfico los documentos consultados y/o producidos durante la consultoría y serán presentados en las fechas previstas. Posterior a la revisión, los productos serán aprobados por las instituciones coordinadoras del proceso.
Producto |
Duración estimada de ejecución |
Fecha de entrega |
Revisión y Aprobación |
1. Documento que incluya el contenido de cada uno de los temas a tratar en la capacitación sobre Calentamiento Global y Cambio climático |
10 días |
15 días calendario a partir de la contratación. |
RIADIS y Global Greengrants Fund |
2. Documento explicativo de la metodología a seguir y los resultados a alcanzar. |
5 días |
7 días calendario a partir de la validación del Producto 1. |
RIADIS y Global Greengrants Fund |
3. Elaboración de cuestionarios de evaluación de cara a la valoración de los resultados. |
3 |
5 días calendario a partir de la validación del Producto 2 |
RIADIS y Global Greengrants Fund |
4. Memoria final del a capacitación, donde se identifiquen los participantes recomendados para la realización de la plataforma regional de medioambiente. |
15 |
20 días calendario a partir de la capacitación |
RIADIS y Global Greengrants Fund |
9. PRINCIPALES RESPONSABILIDADES
· Participar en reuniones de coordinación y seguimiento con RIADIS, el equipo del proyecto y organizaciones claves: Esto permitirá asegurar la alineación del curso con los objetivos del proyecto y las necesidades de las organizaciones.
· Compartir el plan de trabajo y cronograma.
· Diseñar y desarrollar el curso de capacitación virtual en “Calentamiento global y Cambio Climático”. Esto incluiría la definición de los objetivos de aprendizaje, la selección de los contenidos, la elaboración de los materiales didácticos y la definición de la metodología y herramientas de enseñanza; garantizando que sean accesibles para personas con diferentes tipos de discapacidad.
· Impartir la capacitación virtual a los participantes: Esto incluiría la facilitación de las sesiones de capacitación, la presentación de los contenidos, la resolución de dudas y preguntas, y la retroalimentación a los participantes; brindando asesoría y apoyo técnico. Evaluando el impacto del mismo.
· Asegurarse que todos los productos cuenten con enfoque de derechos humanos y de interseccionalidad (Igualdad de Género, Interculturalidad, diversidad e intergeneracionalidad).
· Conocer, aceptar y aplicar las políticas internas de RIADIS en referencia a la confidencialidad de la información, código de conducta ante personas con discapacidad y sus familias.
· Entregar los productos de acuerdo al calendario establecido en estos términos de referencia.
· Presentar la factura que cumpla todos los requisitos de ley, conforme al esquema de pagos acordado. Asumir los costos bancarios de la transferencia internacional debitados por el banco intermediario o banco destinatario.
10. DURACIÓN
a. Se estiman sesenta (60) días hábiles de consultor en un periodo de tiempo de diecisiete (17) semanas.
b. Los servicios contratados bajo la presente consultoría iniciarán a la firma del contrato y culminarán una vez sea recibida la aceptación definitiva del producto final.
11. HONORARIOS Y FORMA DE PAGO
El monto a pagar por esta consultoría y su forma de pago estará previsto en el contrato de servicio que habrá de redactarse y firmarse de común acuerdo siguiendo el criterio siguiente.
12. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS
Para la evaluación de las propuestas se utiliza un procedimiento que consta de dos etapas, mediante el cual la evaluación técnica se realiza con anterioridad a la revisión de la propuesta económica.
La propuesta debe incluir lo siguiente:
I- Carta debidamente presentada de la Confirmación de interés y disponibilidad.
II- Hoja de Vida de cada uno de los integrantes en la consultoría, indicando toda la experiencia pasada de proyectos similares, así como los datos de contacto (correo electrónico y número de teléfono) y por lo menos tres (3) referencias profesionales.
III- Propuesta técnica que contenga su plan de trabajo tentativo y metodología de trabajo con los detalles logísticos y cronograma de actividades para la realización de los productos a entregar.
IV- Propuesta Financiera que indique el precio fijo total del contrato, todo incluido, sustentado con un desglose de los gastos.
Los(as) interesados(as), pueden enviar la propuesta técnica, económica y documentos de respaldo a los correos electrónicos de Somalia Soriano coordinacion.riadiscbm@riadis-project.org y a Juan Ángel De Gouveia juanangel.degouveiaf@riadis.org
• Fecha límite para recepción de propuestas, el 12 de agosto de 2023 a las 11:59 PM. En Venezuela.
13. CRONOGRAMA DE SELECCIÓN
Fecha |
Acción |
03/08/2023 |
Publicación de Convocatoria. |
12/08/2023 |
Cierre de Convocatoria. |
13-16/08/2023 |
Revisión de propuestas. |
17/08/2023 |
Selección y Comunicación |
Proyecto “Fortalecimiento institucional de las Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias (OPDF) en Guatemala, Honduras y Nicaragua”
TÉRMINOS
DE REFERENCIA
1.
ORGANIZACIONES IMPLICADAS
RIADIS, es la Red Latinoamericana de Organizaciones No
Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias, se fundó el 17 de
octubre de 2002, durante la Primera Conferencia en Caracas, Venezuela;
consiguió su estatus jurídico como Organización de Derecho en Sao Paulo –
Brasil el 10 de septiembre del 2008. Tiene como misión promover y defender los
Derechos Humanos y la inclusión social plena y efectiva de las personas con
discapacidad y sus familias. Representa regional y globalmente a las
organizaciones nacionales de la región de América Latina y el Caribe.
Por otro lado, CBM es una organización cristiana
internacional de desarrollo cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de
vida de las personas con discapacidad más pobres del mundo y las que están en
riesgo de discapacidad. CBM trabaja en las sociedades más desfavorecidas,
independientemente de su etnia, género o religión.
2.
JUSTIFICACIÓN
RIADIS con el apoyo de CBM (desde 2021) implementa el proyecto
“Fortalecimiento
institucional de las Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias
(OPDF) en Guatemala, Honduras y Nicaragua”, que al 2024 plantea generar
el cambio para tener OPDF y Organizaciones Indígenas fortalecidas y
participando en la implementación de acciones de abogacía por los derechos de
las personas con discapacidad en Guatemala, Honduras y Nicaragua.
En el marco de este proyecto se elaboró la “Investigación
Subregional (Guatemala, Honduras y Nicaragua) con enfoque interseccional, sobre
las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en el ejercicio de sus
derechos y el nivel de cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (CDPD) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS)”.[1]
En este contexto, la elaboración y ejecución de un
curso en formulación y gestión de proyectos sociales y la creación de una hoja
de ruta para las Mesas Multiactor (MM) en Guatemala, Honduras y Nicaragua, se
justifica por la necesidad de fortalecer las capacidades de los actores
involucrados en el diseño y ejecución de proyectos sociales, así como de
establecer un marco de trabajo claro y coordinado para la incidencia de las MM.
Estos espacios proporcionarán a los participantes las
herramientas y conocimientos necesarios para formular, gestionar y evaluar
proyectos sociales de manera efectiva, considerando aspectos como la inclusión,
la sostenibilidad y el enfoque interseccional. Además, permitirán establecer
lineamientos claros para la colaboración y coordinación entre los diferentes
actores involucrados, fomentando así la sinergia y maximizando el impacto de
los proyectos sociales.
3.
OBJETO DE LA CONTRATACIÓN
Contratar los servicios de consultoría para la
realización de una formación en formulación y gestión de proyectos sociales, y
la creación de una hoja de ruta, ambos dirigidos a miembros de organizaciones
de personas con discapacidad e integrantes de las Mesas Multiactor de
Guatemala, Honduras y Nicaragua; promoviendo la inclusión de las personas con
discapacidad en la generación de acciones de incidencia.
3.1. Objetivos específicos
1. Contar con recursos para la capacitación y las
sesiones de trabajo, accesibles y adaptados a las necesidades de las personas
con discapacidad.
2. Diseñar y desarrollar un curso de capacitación
virtual sobre formulación y gestión de proyectos sociales para los miembros de
las organizaciones de personas con discapacidad en Guatemala, Honduras y
Nicaragua.
3. Diseñar las sesiones para la construcción de la
hoja de ruta.
4. Crear junto a cada Mesa Multiactor una hoja de
ruta clara y detallada para los próximos pasos a seguir en 2023-2024.
4. RESULTADOS ESPERADOS
1. Unos 60 miembros de las organizaciones de
personas con discapacidad y de las Mesas Multiactor en Guatemala, Honduras y
Nicaragua (20 por país) con conocimientos sobre la formulación y gestión de
proyectos sociales.
2. Un documento hoja de ruta (por país) que
contiene de forma clara y detallada, los próximos pasos a seguir en 2023-2024.
Esta hoja de ruta se basará en las recomendaciones prioritarias surgidas de las
Mesas Multiactor de los tres países mencionados.
Estos
resultados contribuirán al fortalecimiento de las habilidades técnicas de los
miembros de las organizaciones de personas con discapacidad y a la
planificación estratégica de las acciones a realizar en el ámbito de los
proyectos sociales en Guatemala, Honduras y Nicaragua.
5. Perfil
5.1.
Perfil académico
·
Título
universitario en: Ciencias Sociales, humanidades o afines.
·
Estudio
de cuarto nivel en formulación y dirección de proyectos.
·
Deseable
Estudios en: Derechos Humanos y personas con discapacidad.
5.2.
Experiencia profesional
● Experiencia mayor a 5 años colaborando en la
gestión de proyectos.
● Experiencia mínima de 5 años en la ejecución
de proyectos dirigidos a personas con discapacidad, con organismos
internacionales, organizaciones de la sociedad civil y-o de gobierno.
● Experiencia mínima de 4 años en el desarrollo
de capacitaciones en temáticas relativas a la gestión organizacional, y
formulación y gestión de proyectos.
● Se valorará adicionalmente la experiencia en
facilitar procesos de formación de la CDPD a públicos diversos (organizaciones
sociales, agencias humanitarias, ciudadanía en general, etc.).
● Experiencias en la implementación de acciones
con enfoque interseccional, con énfasis en la discapacidad
6. Información administrativa
Detalle |
Descripción
|
Tipo de contrato |
Prestación de
servicios profesionales |
Tiempo de
contrato |
16 semanas |
Lugar de
ejecución |
La modalidad
de trabajo es virtual y el horario será de acuerdo a la planificación entre
el consultor y la organización. |
Propiedad
intelectual |
Todos los productos
elaborados son y serán propiedad de RIADIS y CBM |
7. Productos
a. En la semana 1: Plan de trabajo y
cronograma detallado. Debe incluir la propuesta de recursos pedagógicos y la guía
para las sesiones con las mesas Multiactor a producir.
b. En la semana 4: diseño del curso
virtual en “formulación y gestión de proyectos sociales” y sus recursos
didácticos (30 horas de formación). Los temas deben ser entregados considerando
los siguientes componentes:
o Un archivo PDF con
el desarrollo de cada tema que compone el curso.
o Presentación en
formato powerpoint como recurso de apoyo en la formación.
o Herramientas de
evaluación del curso. La evaluación deberá ser mista, pero con énfasis en lo
cualitativo.
c. En la semana 5:
Documento guía (con la metodología de trabajo en la elaboración de la hoja de
ruta de cada Mesa Multiactor (con el cronograma de encuentros (21 horas entre
los tres países)
d. En la semana 6: Inicio
de la ejecución y Facilitación del curso virtual bajo las siguientes
características:
o Sincronía: el curso deberá
planificarse para que se realice de manera simultánea (en parte) con las
sesiones de trabajo de la formulación de la hoja de ruta.
o Participantes: RIADIS será el
responsable de la convocatoria del curso dirigido a las organizaciones de
personas con discapacidad. Se prevé una participación de 60 personas
seleccionadas bajo cuatro criterios: país (20 por cada país), hace parte de
alguna OPCD y está involucrado(a) en la Mesa Multiactor de su país, diversidad
(representación diversa de participantes en términos de género, edad, origen
étnico y discapacidad), y nivel de experiencia en el tema (dando prioridad a
personas que tengan menos experiencia en formulación y gestión de proyectos
sociales).
o Registro de
participantes: RIADIS en coordinación con el consultor establecerá el
mecanismo para el registro de las personas participantes.
e.
En la semana 15: documento hojas de ruta emanadas de
las sesiones de trabajo con las Mesas Multiactor. Se realizarán sesiones de
trabajo con representantes de cada MM (unas 21 horas en total) sesiones lideradas
por la persona que lleve la consultoría, quien a su vez será la responsable de
elaborar y entregar el documento según lo señalado en el objetivo específico 4.
f.
En la semana 16: Informe ejecutivo de finalización de
actividades realizadas, alcance y productos generados.
8. Principales responsabilidades
·
Participar
en reuniones de coordinación y seguimiento con RIADIS, el equipo del proyecto y
organizaciones claves: Esto permitirá asegurar la alineación del curso y la
realización de las hojas de ruta con los objetivos del proyecto y las
necesidades de las organizaciones.
·
Compartir el plan de trabajo y cronograma detallado con la
propuesta de recursos pedagógicos y la guía para las sesiones con las mesas
Multiactor a producir.
·
Diseñar y
desarrollar el curso de capacitación virtual en «Formulación y Gestión de
Proyectos Sociales» para personas con discapacidad en Guatemala, Honduras
y Nicaragua: Esto incluiría la definición de los objetivos de aprendizaje, la
selección de los contenidos, la elaboración de los materiales didácticos y la
definición de la metodología y herramientas de enseñanza; garantizando que sean
accesibles para personas con diferentes tipos de discapacidad.
·
Impartir
la capacitación virtual a los participantes: Esto incluiría la facilitación de
las sesiones de capacitación, la presentación de los contenidos, la resolución
de dudas y preguntas, y la retroalimentación a los participantes; brindando
asesoría y apoyo técnico. Evaluando el impacto del mismo. *no se descarta la
posibilidad de incluir algún invitado estratégico para proyectar buenas
prácticas*
·
Elaborar
junto a las Mesas Multiactor las Hojas de ruta: Identificando las actividades y
acciones específicas que se llevarán a cabo en cada uno de los países para
alcanzar los objetivos y metas de la hoja de ruta. Esto podría incluir la
definición de planes de trabajo detallados, la identificación de recursos
necesarios y la definición de indicadores de seguimiento y evaluación.
·
Asegurarse que todos los productos
cuenten con enfoque de derechos humanos y de interseccionalidad (Igualdad de
Género, Interculturalidad, diversidad e intergeneracionalidad).
·
Conocer, aceptar y aplicar las
políticas internas de RIADIS en referencia a la confidencialidad de la
información, código de conducta ante personas con discapacidad y sus familias.
·
Entregar los productos de acuerdo
al calendario establecido en estos términos de referencia.
·
Presentar la factura que cumpla
todos los requisitos de ley, conforme al esquema de pagos acordado. Asumir los
costos bancarios de la transferencia internacional debitados por el banco
intermediario o banco destinatario.
9. Proceso de selección:
La propuesta técnica debe incluir
·
Referencias
de acciones similares que certifiquen la experiencia profesional.
·
Cronograma
de actividades y plan de trabajo.
·
Presupuesto
detallado, incluyendo honorarios y gastos relacionados. El
valor de la propuesta económica debe estar en euros, incluidos todos los
impuestos de ley.
Los(as)
interesados(as), pueden enviar la propuesta técnica, económica y documentos de
respaldo a los correos electrónicos de Somalia Soriano coordinacion.riadiscbm@riadis-project.org y a Juan Ángel De Gouveia juanangel.degouveiaf@riadis.org
·
Fecha
límite para recepción de propuestas, el martes 18 de julio de 2023 a las 11:59
PM. De Quito Ecuador.
10. Cronograma de selección
Fecha |
Acción
|
Miércoles 05 de julio de 2023 |
– Publicación de convocatoria |
Martes 18 de julio de 2023 |
– Cierre de convocatoria |
Desde el 19 al 24 de julio de 2023 |
– Revisión de propuestas y entrevistas |
Jueves 27 de julio de 2023 |
– Selección y comunicación |
TÉRMINOS
DE REFERENCIA
1. ANTECEDENTES
De acuerdo al Informe Mundial de la Discapacidad de la OMS (2011) el 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad, en América Latina y el Caribe, de acuerdo a CEPAL (2014), 70 millones de personas tienen alguna discapacidad, informes como el del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, la Alianza Internacional de la Discapacidad – IDA, las personas con discapacidad han sufrido un impacto desproporcionado por los efectos de la pandemia de la COVID-19, la falta de respuestas inclusivas para garantizar los derechos de las personas con discapacidad, han sido débiles, y han olvidado incluir a los grupos de personas con discapacidad, que no han sido consultadas durante su diseño y aplicación.
La Red Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias – RIADIS, se fundó el 17 de octubre de 2002, durante la Primera Conferencia en Caracas, Venezuela; consiguió su estatus jurídico como Organización de Derecho en Sao Paulo – Brasil el 10 de septiembre del 2008.
Tiene como misión promover y defender los Derechos Humanos y la inclusión social plena y efectiva de las personas con discapacidad y sus familias, representa regional y globalmente a las organizaciones nacionales de la región de América Latina y el Caribe.
Por otro lado, ASB El Arbeiter-Samariter-Bund (ASB) o Federación de Trabajadores Samaritanos, por su nombre en español, es una organización sin fines de lucro, no gubernamental, apolítica y aconfesional. Con 37.000 empleados, 11.000 voluntarios, más de 220 oficinas y 1,2 millones de socios, ASB es una de las principales organizaciones de protección civil y beneficencia de Alemania. Esta, forma parte del Sistema Nacional de Protección Civil y Gestión de Riesgos de Alemania, junto a la Cruz Roja y otras cuatro organizaciones. En América Latina, ASB inició sus operaciones en 1998, prestando asistencia humanitaria en respuesta al huracán Mitch. Desde aquel entonces, ASB ha implementado un sinnúmero de proyectos de emergencia, de recuperación y rehabilitación, de desarrollo y de gestión inclusiva de riesgos ante desastres, así también programas para combatir las causas estructurales de la migración.
RIADIS en asociación con ASB y con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de la República de Alemania – BMZ iniciarán la implementación del proyecto “Inclusión de las personas con discapacidad en la respuesta y recuperación ante la crisis generada por la pandemia COVID-19 en Latinoamérica”, durante el periodo 2021 – 2024, que a mediano plazo busca fortalecer a las organizaciones de personas con discapacidad en su acción de seguimiento e implementación de la CDPD y fortalecer la participación de las OPDs en espacios de incidencia regional y global.
La Asociación Colombiana Síndrome de Down (ASDOWN) y la RIADIS firmaron el Convenio Interno mediante el cual ASDOWN se compromete en recibir y gestionar la subvención prevista para los 2023 y 2024 para RIADIS, mientras que RIADIS mantiene la responsabilidad operativa y técnica de las actividades del proyecto que se desprenden de dicha subvención.
2. OBJETO DE LA CONTRATACION
Contratar los servicios profesionales de un intérprete en Señas Internacionales para garantizar la participación de la comunidad sorda y miembros de la RIADIS durante las reuniones, charlas y talleres que se desarrollen en el marco de la elaboración del informe alternativo sobre la implementación de la CDPD, por parte de la Sociedad Civil de Paraguay.
2.1 Objetivo específico:
- Contar con el servicio de interpretación en señas internacionales durante las reuniones planificadas y no planificadas (coordinadas previamente) para garantizar la participación de las personas sordas miembros de la sociedad civil de Paraguay y de RIADIS.
3. LUGAR DE EJECUCIÓN
El lugar de ejecución es flexible, las coordinaciones, reuniones, participación y ejecución se realizarán en entornos virtuales, con la oficina de la RIADIS basada en Ecuador y en Venezuela.
4. DURACIÓN DEL SERVICIO:
El plazo de ejecución y entrega de productos será de tres meses, contados desde el 1 de julio 2023 hasta el 15 de septiembre 2023.
5. PERFIL PROFESIONAL Y EXPERIENCIA
5.1 Perfil profesional:
Se requiere una persona que cumpla con el siguiente perfil profesional
- Formación profesional como intérprete de Lengua de Señas o último año de dicha carrera.
5.2 Experiencia profesional:
- Experiencia mínima de 10 años como intérprete de Lengua de Señas.
- Certificación de la WFD y WASLI cómo intérprete de Señas internacionales en la modalidad Español/Inglés – Señas Internacionales y viceversa.
5.2 Competencia y habilidades para la consultoría:
- Manejo de plataformas de videoconferencia
- Habilidades de comunicación efectiva
- Nivel de inglés avanzado.
6. PÚBLICO OBJETIVO
- Miembros de organizaciones representativas de personas con discapacidad y sus familias.
- Actores de sociedad civil que trabajan en la promoción de derechos de las personas con discapacidad.
- Organizaciones de las Naciones Unidas y gobiernos
- Sociedad en general
- PRODUCTOS ESPERADOS Y PLAZO
Producto |
Plazo / tiempo a partir de la |
Informe al final de cada mes que contenga: número de reuniones interpretadas con la duración de cada una de ellas. |
Al final de cada mes: 1) julio 2) agosto 3) septiembre |
8. PRINCIPALES RESPONSABILIDADES:
- Garantizar los servicios de interpretación del español o inglés (según sea el caso) al sistema de señas internacionales en las reuniones, charlas y talleres que se lleven a cabo durante el proceso de elaboración del informe alternativo por parte de la sociedad civil de Paraguay.
- Garantizar los servicios de interpretación del español al sistema de señas internacionales durante las reuniones internas de RIADIS en el marco de la elaboración del informe alternativo.
- Entregar un informe al final de cada mes junto con la factura correspondiente.
- Coordinar con el personal de RIADIS el calendario de reuniones.
9. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICA Y ECONÓMICA
- Los(as) interesados(as), pueden enviar la propuesta técnica y económica al correo electrónico a degouveiaf@riadis.org y adans.bermeo@riadis.org.
- Plazo para recepción de ofertas el miércoles 5 de julio del 2023 a las 11:59pm hora de Ecuador.
- La propuesta debe incluir la hoja de vida del postulante interesado donde se encuentren referencias de trabajos realizados anteriormente que demuestren la idoneidad del perfil.
- La propuesta económica debe incluir los impuestos de la ley aplicable a la legislación de la República de Colombia.
- El valor de la propuesta económica debe estar en USD dólares de Norteamérica incluyendo el valor total por los 3 meses de los servicios profesionales. La propuesta económica tendrá validez durante 60 días a partir de la fecha límite para la presentación de propuestas.
- Si el proveedor se encuentra fuera de Colombia, los costos bancarios generados en el banco destinatario y/o intermediario, por la transferencia internacional desde Bogotá-Colombia, es de entera responsabilidad del consultor/a.
- Queda comprendido la obligación de confidencialidad, del presente documento, para la elaboración de la oferta.
10. INFORMACION ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO
Tipo de contrato: |
Prestación de servicios profesionales (el proveedor de servicios deberá tener factura legal, reconocida por el órgano de control de impuestos del país en el que esté domiciliado) |
Jornada de trabajo: |
Medio tiempo y estará sujeta a la entrega de productos y actividades planificadas sobre los resultados dentro de los plazos establecidos |
Seguro social y responsabilidad laboral |
Al ser un contrato de prestación de servicios profesionales, la RIADIS, ASDOWN, ASB y BMZ, no tienen responsabilidad patronal de afiliarlos a la seguridad social, ni contemplar seguros privados de salud, esta será responsabilidad única y exclusiva del consultor o consultora. |
Propiedad Intelectual |
Todos los productos, así como la metodología y resultados de la elaboración de la guía sean estos en forma digital o física son y serán propiedad de RIADIS, ASB y BMZ. |
Impuestos de ley |
Los impuestos que correspondan a la contratación se aplicaran de acuerdo a la ley colombiana. La contratación no incluye pagos de impuestos que deba realizar el consultor en caso de que se encuentre fuera de Colombia, por lo que se entiende que deberán ser incluidos dentro de su propuesta económica. La contratación no incluye responsabilidades de pagos de impuesto a la renta que son de exclusividad del consultor ante el órgano de impuestos del país de residencia del consultor |
Forma de pago: |
Transferencia bancaria desde Colombia. |
TÉRMINOS
DE REFERENCIA
1. JUSTIFICACIÓN
RIADIS, es la Red Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias, se fundó el 17 de octubre de 2002, durante la Primera Conferencia en Caracas, Venezuela; consiguió su estatus jurídico como Organización de Derecho en Sao Paulo – Brasil el 10 de septiembre del 2008; la oficina de la RIADIS se establece en la ciudad de Quito Ecuador desde noviembre del año 2012.
Tiene como misión promover y defender los Derechos Humanos y la inclusión social plena y efectiva de las personas con discapacidad y sus familias. Representa regional y globalmente a las organizaciones nacionales de la región de América Latina y el Caribe.
Por otro lado, CBM es una organización cristiana internacional de desarrollo cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad más pobres del mundo y las que están en riesgo de discapacidad. CBM trabaja en las sociedades más desfavorecidas, independientemente de su etnia, género o religión.
RIADIS con el apoyo de CBM (desde 2021) implementa el proyecto “Fortalecimiento institucional de las Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias (OPDF) en Guatemala, Honduras y Nicaragua”, que al 2024 plantea generar el cambio para tener OPDF y Organizaciones Indígenas fortalecidas y participando en la implementación de acciones de abogacía por los derechos de las personas con discapacidad en Guatemala, Honduras y Nicaragua.
2. OBJETO DE LA CONTRATACION
El objeto de la contratación es contar con un(a) Asistente Local, en el país de Guatemala, quien brindará el apoyo operativo requerido en la implementación de las actividades específicas a realizarse en el país.
Detalle | Descripción |
País / región: | ● Guatemala / Latinoamérica y el Caribe |
Entidad ejecutora: | ● Red Latinoamericana de Organizaciones no Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias – RIADIS. |
Cargo: | ● Asistente Local |
Perfil profesional: | ● Estudios superiores en: Ciencias Sociales, Humanidades, Administración de empresas o afines |
Experiencia profesional | ● Experiencia mínima comprobada de 2 años colaborando en la gestión de proyectos sociales. ● Experiencia con organizaciones de la sociedad civil y-o de gobierno en la promoción de derechos de personas con discapacidad. ● Experiencia en la coordinación logística con proveedores locales y en el cumplimiento de políticas y estándares en la adquisición de bienes y servicios ● Experiencias en la implementación de acciones con enfoque interseccional, con énfasis en la discapacidad |
Competencias y habilidades | ● Manejo de lenguaje positivo concerniente a la discapacidad ● Capacidad de análisis de datos ● Capacidad de trabajo en equipo. ● Comunicación efectiva y buenas relaciones interpersonales ● Deseable conocimiento en temas relacionados con inclusión de las personas con discapacidad y promoción de derechos humanos. ● Excelente manejo de herramientas ofimáticas (Word, Excel, Power Point) y plataformas virtuales como zoom, Google meet, MS Meetings, otros. |
Principales responsabilidades: | ● Participar en las reuniones de planificación semanales, del equipo del proyecto lideradas por la coordinación del Proyecto. ● Implementar las tareas del proyecto asignadas en su respectivo país y otras delegadas por la coordinación del Proyecto. ● Coordinar con las diferentes partes interesadas (OPDs, ORG. Indígenas, Gobierno) y mantener buenas relaciones para asegurar su participación en las diferentes actividades del proyecto. ● Responsable de la gestión logística en la adquisición de bienes y servicios con proveedores locales en coordinación con el Oficial Financiero y cumpliendo con los procesos y políticas del donante CBM ● Registrar, y respaldar documentadamente todos los gastos generados en la implementación de las actividades del proyecto en su respectivo país y entregarlo oportunamente a al Oficial Financiero ● Elaborar los reportes de actividades mensuales y trimestrales, y entregarlos oportunamente a la coordinación del Proyecto. ● Informar y alertar a la Coordinación del Proyecto de cualquier aspecto del proyecto que requiera la atención y resolución. |
Tipo de contrato: | Prestación de servicios profesionales |
Tiempo de contrato: | 15 meses (1 de julio 2023 al 30 de septiembre 2024) |
Jornada de trabajo: | Tiempo parcial basado en resultados |
3. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
· Las personas interesadas pueden enviar su hoja de vida y una carta de motivación a la presidencia de RIADIS (Juan Ángel De Gouveia) y a la coordinación del proyecto (Somalia Soriano) a los correos electrónicos juanangel.degouveiaf@riadis.org, coordinacion.riadiscbm@riadis-project.org con el asunto “postulación asistente local en Guatemala”, seguido de su nombre y sus apellidos.
· Fecha límite para recepción de postulaciones, el lunes 12 de junio de 2023 a las 11:59 PM. En Quito Ecuador.
4. CRONOGRAMA DE SELECCIÓN
Fecha | Acción |
Martes 06 de junio de 2023 | – Publicación de convocatoria |
Lunes 12 de junio de 2023 | – Cierre de convocatoria |
Miércoles 14 de junio de 2023 | – Programación de entrevistas |
Viernes 16 de junio de 2023 | – Entrevistas |
Lunes 19 de junio de 2023 | – Selección y comunicación |
01 de julio de 2023 | – Inicio de labores por él o la asistente local de Guatemala |
TÉRMINOS
DE REFERENCIA
1. ANTECEDENTES
De acuerdo al Informe Mundial de la Discapacidad de la OMS (2011) el 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad, en América Latina y el Caribe, de acuerdo a CEPAL (2014), 70 millones de personas tienen alguna discapacidad, informes como el del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, la Alianza Internacional de la Discapacidad – IDA, las personas con discapacidad han sufrido un impacto desproporcionado por los efectos de la pandemia de la COVID-19, la falta de respuestas inclusivas para garantizar los derechos de las personas con discapacidad, han sido débiles, y han olvidado incluir a los grupos de personas con discapacidad, que no han sido consultadas durante su diseño y aplicación.
La Red Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias – RIADIS, se fundó el 17 de octubre de 2002, durante la Primera Conferencia en Caracas, Venezuela; consiguió su estatus jurídico como Organización de Derecho en Sao Paulo – Brasil el 10 de septiembre del 2008.
Tiene como misión promover y defender los Derechos Humanos y la inclusión social plena y efectiva de las personas con discapacidad y sus familias, representa regional y globalmente a las organizaciones nacionales de la región de América Latina y el Caribe.
Por otro lado, ASB El Arbeiter-Samariter-Bund (ASB) o Federación de Trabajadores Samaritanos, por su nombre en español, es una organización sin fines de lucro, no gubernamental, apolítica y aconfesional. Con 37.000 empleados, 11.000 voluntarios, más de 220 oficinas y 1,2 millones de socios, ASB es una de las principales organizaciones de protección civil y beneficencia de Alemania. Esta, forma parte del Sistema Nacional de Protección Civil y Gestión de Riesgos de Alemania, junto a la Cruz Roja y otras cuatro organizaciones. En América Latina, ASB inició sus operaciones en 1998, prestando asistencia humanitaria en respuesta al huracán Mitch. Desde aquel entonces, ASB ha implementado un sinnúmero de proyectos de emergencia, de recuperación y rehabilitación, de desarrollo y de gestión inclusiva de riesgos ante desastres, así también programas para combatir las causas estructurales de la migración.
RIADIS en asociación con ASB y con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de la República de Alemania – BMZ iniciarán la implementación del proyecto “Inclusión de las personas con discapacidad en la respuesta y recuperación ante la crisis generada por la pandemia COVID-19 en Latinoamérica”, durante el periodo 2021 – 2024, que a mediano plazo busca fortalecer a las organizaciones de personas con discapacidad en su acción de seguimiento e implementación de la CDPD y fortalecer la participación de las OPDs en espacios de incidencia regional y global.
La Asociación Colombiana Síndrome de Down (ASDOWN) y la RIADIS firmaron el Convenio Interno mediante el cual ASDOWN se compromete en recibir y gestionar la subvención prevista para los 2023 y 2024 para RIADIS, mientras que RIADIS mantiene la responsabilidad operativa y técnica de las actividades del proyecto que se desprenden de dicha subvención.
2. OBJETO DE LA CONTRATACION
Fortalecer los procesos de difusión para la Reducción del Riesgo de Desastres en las personas con discapacidad y sus familias, mejorando la accesibilidad y visibilidad de la Red de Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres de Latinoamérica y el Caribe – Red GIRDD-LAC.
2.1 Objetivos específicos:
- Mejorar el contenido web de la página de la RED GIRDD-LAC, con accesibilidad AA y AAA, de acuerdo a los estándares W3C y usabilidad (ISO/IEC 9126 y ISO/IEC 9241).
- Generar contenido en la promoción de derechos para la reducción del riesgo de desastres con enfoque de discapacidad, para la página web y redes sociales de la Red GIRDD-LAC.
3. LUGAR DE EJECUCIÓN
El lugar de ejecución es flexible, las coordinaciones, reuniones, participación y ejecución se realizarán en entornos virtuales, con la oficina de la RIADIS basada en Ecuador y en Venezuela y los representantes de la RED GIRDD-LAC o sus delegados, con una periodicidad de al menos una vez a la semana.
4. DURACIÓN DEL SERVICIO:
El plazo de ejecución y entrega de productos será de no más de 9 meses
Fecha de inicio: 1 de julio del 2022
Fecha de fin de consultoría: 31 de marzo del 2024
5. PERFIL PROFESIONAL Y EXPERIENCIA
5.1 Perfil profesional:
Se requiere una persona que cumpla con el siguiente perfil profesional
- Formación profesional de tercer nivel en ciencias sociales, comunicador social, Ingeniero informático, gestor web, administración de empresas, relaciones Internacionales.
5.2 Experiencia profesional:
- Experiencia mínima de 3 años en la elaboración de contenido comunicacional accesible, gestión web y redes sociales.
- Conocimiento en manejo de contenidos web en sistema Drupal y WordPress
- Manejo de herramientas de diseño gráfico y producción audiovisual.
- Conocimiento en la Convención de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
- Deseable el conocimiento en Gestión del Riesgo de Desastres con enfoque inclusivo en discapacidades.
- Deseable conocimiento en el ámbito de las discapacidades, especialmente en accesibilidad, diseño universal y ajustes razonables.
- Deseable el conocimiento sobre los derechos de las personas con discapacidad y lenguaje inclusivo en discapacidad.
5.2 Competencia y habilidades para la consultoría:
- Iniciativa de liderazgo y excelente capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad de análisis y trabajo orientado a resultados.
- Excelente manejo de herramientas ofimáticas y redes sociales.
- Habilidades de comunicación efectiva, redacción y sistematización.
- Ser creativo para proponer campañas de incidencia.
- Nivel de inglés intermedio.
6. PÚBLICO OBJETIVO
- Miembros de organizaciones representativas de personas con discapacidad y sus familias.
- Actores de sociedad civil que trabajan en la promoción de derechos de las personas con discapacidad.
- Organizaciones de las Naciones Unidas y gobiernos
- Sociedad en general
7. PRODUCTOS ESPERADOS Y PLAZO
Producto | Plazo / tiempo a partir de la firma del contrato |
Plan de trabajo que contemple: a) Estrategia de comunicación que sugiera el número de publicaciones semanales en Twitter, Instagram, fan page de Facebook y otras que sugiera el/la consultor/a. b) Sugerencia de metodología para la recopilación, sistematización y organización de la información referente a Gestión Inclusiva del Riesgo que realizan y generen las organizaciones miembros de la Red GIRDD LAC. c) Propuesta conceptual, visual y de contenidos que alimentarán la página web y redes sociales de la Red GIRDD LAC. d) Propuesta de calendarización de ingreso de información, notas, noticias, actividades realizadas por los miembros de la Red GIRDD LAC a la página web y redes sociales. |
15 días a partir de la firma del contrato |
Informe de análisis sobre la accesibilidad de la página web de la Red GIRDD-LAC (https://desastresydiscapacidad.net/) (Recibirá el acompañamiento de RIADIS y OPS) | 1 mes a partir de la firma del contrato |
Informe que evidencie los ajustes realizados a la página web para adecuarla a los estándares vigentes sobre accesibilidad. | 2 meses a partir de la firma del contrato |
Informe de contenidos sobre la promoción de derechos para la Gestión inclusiva del Riesgo de Desastres, notas, noticias, actividades, etc., publicadas en la página de la red GIRDD-LAC. | Mensual a partir de la firma del contrato (será el documento que viabilice cada pago mensual) |
8. PRINCIPALES RESPONSABILIDADES:
- Participar en las reuniones de coordinación y seguimiento con RIADIS y la Red GIRDD-LAC, para el monitoreo del progreso de las actividades a ejecutarse.
- Asegurar que el contenido a publicar este aprobado y validado por la RIADIS y la Red GIRDD-LAC.
- Mantener actualizada y vigente la página de la Red GIRDD-LAC y sus redes sociales.
- Asegurarse que la página web de la red GIRDD-LAC cumpla con los niveles de accesibilidad, así como su contenido.
- Identificar y gestionar las alertas comunicacionales en la página web y redes sociales de la Red GIRDD LAC.
- Apoyar a RIADIS y la Red GIRDD LAC en la construcción de planes y propuestas comunicacionales relativas a la Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres y la promoción de derechos de las personas con discapacidad.
- Conocer, aceptar y aplicar las políticas internas de RIADIS en referencia a la confidencialidad de la información, código de conducta ante personas con discapacidad y sus familias.
- Entregar los productos en cada fase de la implantación de actividades.
- Coordinar con el personal de RIADIS asignado para la plataforma
- Presentar el informe de actividades y la factura que cumpla todos los requisitos de ley, conforme al esquema de pagos acordado.
9. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICA Y ECONÓMICA
- Los(as) interesados(as), pueden enviar la propuesta técnica y económica al correo electrónico a degouveiaf@riadis.org y adans.bermeo@riadis.org con copia a tecnologia.accesibilidad@riadis.org
- Plazo para recepción de ofertas el domingo 18 de junio del 2023 a las 11:59pm hora de Ecuador.
- La propuesta técnica debe el plan general de trabajo que incluya:
- Análisis de accesibilidad web de la página web de la Red GIRDD LAC (https://desastresydiscapacidad.net/)
- Análisis de tráfico y contenidos de las redes sociales de la Red GIRDD LAC (Facebook, Instagram, Twitter y otras que se sugiera)
- Elaboración de propuesta de manejo de imagen gráfica para los productos comunicaciones de la Red GIRDD LAC.
- Número de contenidos semanales y/o mensuales para la página web y redes sociales de la Red GIRDD.
- Análisis mensuales de tráfico e interacción de la página web y redes sociales.
- Cronograma detallado de actividades.
- La propuesta debe incluir la hoja de vida del postulante interesado donde se encuentren ejemplo, links o referencias de trabajos realizados anteriormente que demuestren la idoneidad del perfil.
- La propuesta económica debe incluir los impuestos de la ley aplicable a la legislación de la República de Colombia.
- El valor de la propuesta económica debe estar en USD dólares de Norteamérica incluyendo el valor total por los 9 meses de los servicios profesionales y desglosado a 9 pagos mensuales contra entrega de factura e informe mensual de actividades, La propuesta económica tendrá validez durante 60 días a partir de la fecha límite para la presentación de propuestas.
- Si el proveedor se encuentra fuera de Colombia, los costos bancarios generados en el banco destinatario y/o intermediario, por la transferencia internacional desde Bogotá-Colombia, es de entera responsabilidad del consultor/a.
- Queda comprendido la obligación de confidencialidad, del presente documento, para la elaboración de la oferta.
10. INFORMACION ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO
Tipo de contrato: | Prestación de servicios profesionales (el proveedor de servicios deberá tener factura legal, reconocida por el órgano de control de impuestos del país en el que esté domiciliado). |
Jornada de trabajo: | Dedicación parcial (estará relacionada a la entrega de productos y planificación del consultor sobre resultados y plazos establecidos). |
Seguro social y responsabilidad laboral | Al ser un contrato de prestación de servicios profesionales, la RIADIS, ASDOWN, ASB y BMZ, no tienen responsabilidad patronal de afiliarlos a la seguridad social, ni contemplar seguros privados de salud, esta será responsabilidad única y exclusiva del consultor o consultora. |
Propiedad Intelectual | Todos los productos, así como la metodología y resultados de la elaboración de la guía sean estos en forma digital o física son y serán propiedad de RIADIS, ASB y BMZ. |
Impuestos de ley | Los impuestos que correspondan a la contratación se aplicaran de acuerdo a la ley colombiana. La contratación no incluye pagos de impuestos que deba realizar el consultor en caso de que se encuentre fuera de Colombia, por lo que se entiende que deberán ser incluidos dentro de su propuesta económica. La contratación no incluye responsabilidades de pagos de impuesto a la renta que son de exclusividad del consultor ante el órgano de impuestos del país de residencia del consultor. |
Forma de pago: | Transferencia bancaria mensualizadas desde Colombia. |